• Inicio
  • Quién soy
  • Blog
  • Consúltame tu viaje!
  • Reportajes
  • @
Menu

Inicio » Archivos por Elena del Amo

Un mes en barco por la Antártida (II)

  • A agosto 12, 2020
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 0

 

Al poco de desembarcar llegó el confinamiento. Más desconcertante, a su manera, que el mes «confinada» por la Antártida en el Akademik Shokalskiy. A bordo de este viejo barco ruso de investigación marina, la empresa Heritage Expeditions alcanza a 5o afortunados, durante el breve verano austral, hasta una de las regiones más prístinas de la cara b globo.

 

Lee más»

El Hierro, una isla para después del bicho

  • A julio 28, 2020
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 0
El hotel más pequeño del mundo, entre los acantilados de El Hierro.

En estos tiempos rarunos, dan más ganas que nunca de salir zumbando a cualquier lugar donde desconectar del bicho y de las incertidumbres ante este futuro incierto con el que nos está tocado lidiar. De los meses de confinamiento y noticias demoledoras, de los rebrotes inevitables y, sobre todo, de los que sí podría contribuir a evitar tanto imbécil que se debe sentir invulnerable o que (¡increíble pero cierto!) «no cree» en el virus.

Lo malo es que, ahora, no hay en todo el mapa dónde escaparse con garantías absolutas. Ni es el mejor momento de subirse a un avión, ni quizá de huir a una islita tan remota como El Hierro. Ya en circunstancias normales, allí no se llega (¡ni se regresa!) así como así. De ahí que la conozca tan poca gente y esté tan pasmosamente intacta.

 

El Hierro, apertura de mi reportaje en VIAJAR

El Hierro, apertura de mi reportaje en VIAJAR, ya en quioscos en su número excepcionalmente doble julio-agosto

 

A saber cuándo podremos recuperar nuestro día a día. Hasta entonces, lo que sí podemos es fantasear con ese primer destino para cuando la pesadilla quede atrás. Seguro que ese primer viaje, además de sabernos a gloria, va a tener un sentido especial.

Dando ideas, ya está en los quioscos (un número excepcionalmente doble para julio y agosto) el reportaje sobre El Hierro que fui a hacer este pasado invierno para la revista VIAJAR.

La isla me pareció un espectáculo. Eso sí, no es un lugar para todos. Si buscas placeres más mundanos, mejor elegir otro sitio. Pero si lo que buscas es olvidarte del mundo, habrás llegado al tuyo.

 

El hotel más pequeño del mundo, entre los acantilados de El Hierro.
Eso, ahí tan a merced de las olas, es el hotel Puntagrande.
Bosque de laurisilva en El Hierro
Bosques de laurisilva en lo más alto de esta islita tan desértica en la mayoría de sus costados.
Famosa sabina doblada por el viento en la isla de El Hierro.
La sabina doblada por los vientos furiosos que se gasta la isla del fin del mundo.

 

PD. Iba a colgar por aquí el reportaje de otra canaria que me encantó, La Palma, y que publiqué el año pasado también en la revista VIAJAR. No lo encuentro en su web, pero sorprendentemente lo encuentro en la del periódico El Día. Ahora les escribo a ver cómo se come eso de publicármelo, firmármelo ¡y ya! (a buen entendedor…). En fin, pinchando aquí se lo dejo a ustedes por si les inspira.

Felices vacaciones, mucho ánimo, y que el virus nos sea leve.

Tweet

Luna de miel en Estambul y Seychelles

  • A julio 25, 2020
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 2
Monumental fachada de Santa Sofía, Estambul

Hola guapa!
Quería saber tu opinión sobre nuestro viaje de luna de miel. Disponemos de 10-12 dias y vimos uno que nos llamó mucho la atención, pero no hay mucha info sobre él.
Queríamos combinar Estambul y las Islas Seychelles. Como lo ves?
Muchísimas gracias!

Vicky GR

Lee más»

Un mes en barco por la Antártida (I)

  • A febrero 15, 2020
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 0
Elena del Amo entre una legión de pingüinos (@luisdavilla)

 

 

Un mes en barco por la Antártida

Supe seguro que me iba –¡y volaba el 5 de enero!– la mañana de Nochebuena.

 

Apenas un mes antes, el fotógrafo me llamó contando que había posibilidad de embarcarse todo un mes en una de las expediciones de @heritageexpeditions. Casi me da un pasmo. Ganas, todas, pero desaparecer tanto tiempo sabiéndolo con tan poca antelación me auguraba unas semanas de infarto.

La vida del periodista freelance tiene sus miserias. De las menos graves, por ejemplo, que no le puedes decir a quien te ha encargado un texto con el que pagas la hipoteca «mira, lo que esperabas para después de Navidad, casi que, con suerte, te lo mando a mediados de febrero».

Además de un viaje de trabajo a Marruecos que no hubo forma de cancelar, tenía varios reportajes pendientes que, por si se confirmaba al fin la cosa, había sí o sí que dejar hechos. O sea que no debí dormir ni cinco horas al día dándole a la tecla. Y, sí, todo lo urgente quedó entregado.

 

 

Con el turrón atragantado salí para mi adorado Marruecos el 27 de diciembre y volví el 4 de enero. Ni un segundo, claro, de comprar antes nada de lo que uno debería llevarse a la Antártida. Así que, en un ratito libre en Marrakech, además de descargarme un buen cerro de libros, me tocó comprar también online todas las prendas térmicas que pasaría a recoger mientras se secaba la ropa de la lavadora en mi única tarde en Madrid antes de cruzar a la cara B del planeta. Podría echarle más literatura, pero estos detalles de andar por casa son lo que a veces me gustaría contar en los reportajes de las revistas.

De puro agotamiento, supieron a gloria las trece horitas de vuelo a Hong Kong, y las otras tantas a Auckland, intercaladas por una escala de las largas que en las que seguir durmiendo como una bendita gracias a que los benditos de @cathaypacific nos dieron un acceso a la sala VIP. Porque a la esquina de la Antártida por la que discurren estas expediciones se llega desde Nueva Zelanda: el remoto e histórico Mar de Ross, entre 100 y 300 viajeros al año frente a los 70.000 que llegan al continente helado desde Chile o Argentina, amén de la zona por la que Scott, Shackelton y Amundsen intentaron alcanzar el Polo Sur en la gesta más épica de todos los tiempos con permiso de Hernán Cortés.

 

Desembarco en zodiac cuando el tiempo permitía bajar a tierra

 

Navegando por el Mar de Ross se llega a una latitud mucho más baja que desde cualquier otro punto. Y con las geografías de glaciares, el frío y los vientos que se gasta la Antártida, cuanta mayor distancia pudieran cubrir en barco estos exploradores de principios del XX, menos tenían que hacer por tierra. De ahí que su carrera a la desesperada por clavar la bandera de su país en el mismísimo Polo se librara por aquí.

Como se ha contado en tantos libros y en tantas películas, ni el carismático Shackelton lo consiguió, ni mucho menos el estirado Scott, que el pobre murió congelado y hambriento en el intento. El que se llevó el gato al agua, aunque alcanzara menos gloria porque en vez de ser británico era noruego, fue Amundsen, gracias a su maña con los esquís, los trineos de perros y su mucha experiencia previa en el Ártico.

 

Las cabañas de Scott y Shackelton se conservan en el Mar de Ross

 

Pero para pisar la Antártida aún quedaba. Desde Auckland todavía había que volar a Invercargill, la villita más al sur de la isla sur de Nueva Zelanda, antes de subir al Akademik Shokalskiy, el barco reforzado para el hielo, más ruso que una matrioska, en el que he vivido una especie de Gran Hermano a bordo. Al igual que su gemelo, el Spirit of Enderby, estos barcos los mandó contruir en los 80 un instituto científico de Vladivostok para hacer investigación marina. Pero con el caos al desintegrarse la Unión Soviética se quedaron sin parné para investigar, y Rodney Russ, el avispado dueño de Heritage Expeditions, vio el filón de alquilárselos para llevar viajeros hasta las zonas polares más remotas.

 

 

Solo 50 pasajeros; dato importante para quienes empiecen a ahorrar para la Antártida. Y es que aquí el tamaño sí importa. Gracias a un tratado entre naciones, todo el continente –¡y crucemos los dedos para que siga así!– está consagrado a actividades para la paz y la ciencia, por lo que suma infinidad de zonas protegidas en las que solo se permite desembarcar al tiempo a 50 personas. En barcos más grandes tocará pues desembarcar por turnos, y si transportan más de 500 pasajeros, no se les permitirá pisar tierra en ningún caso de acuerdo con las reglas establecidas por la IAATO, la asociación internacional de turoperadores de la Antártida. Aquí, siendo tan pocos, podíamos bajar siempre a tierra… siempre, claro, que el viento permitiera usar las zodiacs y que el mar no estuviera congelado al arrimarnos a la costa.

Aunque esta expedición parte de la friolera de 23.000 $ por barba, no es ni por asomo un crucero de lujo. El barco, de hecho, es bastante espartano, con los camarotes más sencillos sin ni siquiera baño, un par de comedores a los que, como si fuera la trena, bajábamos el pasaje para el desayuno, la comida y la cena, y un bar como de oficina en el que, durante los larguísimos días de navegación, nos juntábamos los más sociables a pegar hebra (y algunos, desde luego no una servidora, a jugar a las cartas, armar puzzles y hasta algunas a hacer punto… ¡sin palabras!).

Había también una sala de proyecciones donde se pasaban documentales y los naturalistas de la expedición daban charlas (en inglés, of course) sobre los icebergs, la fauna, las expediciones históricas y todo cuanto íbamos a ver si lográbamos desembarcar. ¡Ah! Y una sauna, en la que me juntaba muchas tardes con Derry, un adorable setentón australiano con una vida que daría para varios libros, y con la pareja formada por Jeremy y Kate, él periodista jubilado de la BBC y, ella, sobrina nieta de uno de los expedicionarios que participaron en el segundo y fatal viaje de Scott.

 

Avistamientos desde el puente, o la proa si no hace mucho frío

 

De no parar de camino en el Parque Nacional de las Islas Subantárticas (un «aperitivo» despampanante, por cierto), desde el sur de Nueva Zelanda sería casi toda una semana de mar para llegar a la Antártida, con su correspondiente semana para volver. Es decir, que de los 28 días de singladura, te pasas por lo menos la mitad navegando, y por supuesto sin teléfono, ni wifi, ni conexión con el mundo, lo cual, más que una pega, ha sido una bendición. Sin quitarle ni medio mérito a la Antártida, tantos días encerrados en el barco ruso, con un pasaje de su padre y de su madre, hacen el viaje todavía más insólito. Imaginaba, con semejantes precios, que me encontraría un ambiente de millonarios, pero nada más lejos.

Salvo un ruso, con un reloj que daría para comprarse un piso, casi todos los demás podrían pasar por el vecino del quinto: una viuda australiana, antaño profesora de química en la Universidad, que en la tarde de bar más surrealista me detalló con qué fórmula tenía pensado suicidarse sin dolor si llegara a enfermar y siguieran sin aprobar la eutanasia; una maru entrañable, también con sus buenos setenta, que se había cruzado el Paso del Noroeste con la esperanza secreta de «encontrarle a él» y, aunque la artrosis apenas le permitía desembarcar en las zodiac y mucho interés por la Antártida no parecía tener, ya que se había ido antes tan al norte, ahora había decidido ir  al sur. ¡En España no tenemos gente mayor así!

Con Ursi y Erick celebrando en cubierta el cruce del Círculo Polar Antártico (@luisdavilla)

Con Ursi y Eric celebrando en cubierta el cruce del Círculo Polar Antártico (@luisdavilla)

Había otros que sí se lo sabían todo de las regiones polares y era un gusto que te contaran; una pareja de franceses, ya más joven, con la que añoramos el jamón cuando el chef de a bordo no andaba muy fino. Y un kiwi con el que me eché tantas risas que hasta acabé confesándole cómo mi madre de joven, un día apurada de tiempo, se puso unas bragas con la goma floja y, con las prisas de ir a hacer una gestión antes de recogernos del cole, en vez de cambiárselas se puso otras encima y gracias a ello se libró de un accidente más grave pues, al partírsele el palier en la autopista, en vez de agobiarse solo podía pensar en qué iban a pensar en el hospital al verla de esa guisa…

O una judía de 93 añazos que viajaba sola y que al coincidir en el primer desayuno me preguntó si por fin teníamos gobierno. Estaba tan al día de todo y había viajado por tantos sitios raros (por la China de Mao ella sola y nueve meses, por ejemplo, para asistir a una conferencia de no conseguí sacarle de qué) que no podía haber sido más que una espía…

Y la pareja, también talludita y adorable, que a pesar de haber vivido de regentar un food-truck (¡sí que da de sí vender salchichas en Australia!), no paraban de viajar por los lugares más remotos con Ben, el osito de punto que cargaban a la espalda para hacerse fotos para sus nietos. O Ursi y Eric, y Grahem y Anne-Marie, y el ornitólogo de Novosibirsk… Todo un lujo compartir un mes entero con ellos, y todo un lujo haber podido llegar adonde llegan tan pocos.

Avistamientos desde el puente, en el Mar de Ross (Antártida)
Avistamientos desde el puente, en el Mar de Ross (Antártida)
Desembarcos en zodiac por el Mar de Ross (Antártida)

Dejo para otro momento, que ahora me tengo que ir, lo del desembarco de madrugada en Cap Adare, entre un millón de pingüinos con sus crías recién nacidas persiguiendo a la carrera a los adultos para que les dieran de comer. Dejo también las embestidas cual luchadores de sumo, cuando algún rival se arrimaba a las hembras del harén del macho alfa, entre elefantes marinos de hasta 4 toneladas y aspecto de orondas babosa de seis metros de largo. Para otro día, los iceberg kilométricos que se desprenden de las banquisas y las orcas cazando junto al hielo, que todo el pasaje admiramos desde el puente en unas horas brutales de nevagación cerca de la Base Americana de McMurdo, que puedes espiar a través de sus webcams pinchando aquí.

Lee más»

Masáis, desheredados en su propia casa

  • A noviembre 29, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 0
Masáis @LuisDavilla

Esbelto como un junco, arropado elegantemente en su manta de un rojo rabioso y lanza en mano, Olubi levanta el polvo con sus vacas por las sabanas que los masáis comparten con los leones. “Ellos huyen de nosotros”, presume en lengua maa este joven que, como casi todos los de su generación, no ha pasado por el ritual de matar uno para ser considerado un moran. Es decir, un guerrero.

Por si te interesa seguir leyendo, aquí te dejo el enlace al reportaje que publiqué en el Dominical de La Vanguardia sobre los desafíos que afronta la tribu más icónica de África. Los masáis parecen condenados a vivir como desheredados en su propia casa.

Para la icónica tribu africana, las planicies donde pastaban sus vacas eran de todos y de nadie: de los vivos, los muertos y los que están por nacer. La realidad de este pueblo se aleja, sin embargo, de esa concepción ancestral. Acechados por los cultivos, el turismo y el cambio climático, los orgullosos masáis parecen condenados a malvivir desheredados en su propia casa.

 No hay buenos y malos 

Verás que, también este entuerto, no solo hay «buenos y malos». Todas las partes –incluidos los masáis– tienen su parte de responsabilidad en una situación muy enrevesada.

Antaño semi nómadas y todavía hoy emimentemente ganaderos, los masáis cada vez tienen menos pastos donde llevar a pastorear sus rebaños por el avance de los cultivos y los estragos del cambio climático. Pero también muchos de ellos arriendan sus tierras para crear reservas de fauna y, con el dinero, compran más vacas… que a veces meten a pastar en estas concesiones orientadas al turismo porque si no no tienen ya dónde.

Un buen enredo al que algunas iniciativas muy interesantes están tratando de buscar soluciones que beneficien a todas las partes.

“No puedes esperar que un pastor se quede de brazos cruzados si un león, un leopardo, los chacales o las hienas atacan su fuente de ingresos”, defiende Luca Belpietro, antaño economista y, desde 1998, el motor de Campi Ya Kanzi. Este campamento, nacido en colaboración con los masáis de la vasta extensión comunal del Kuku Group Ranch, fue pionero al crear un sistema por el que, con las tasas que abonan sus huéspedes, se les paga a los pastores el ganado muerto. “Así todos ganan: los masáis, el turismo y los predadores”, añade este italiano nacionalizado en Kenia.

Otra iniciativa de la MWCT en el ecosistema del Tsavo-Amboseli ha sido proteger 4.000 km2 de bosques, obteniendo para sus gentes los réditos de los bonos de carbono con que los países desarrollados compensan sus emisiones. A diferencia de otros territorios masáis, donde se malvive del ganado a merced del calentamiento global, la zona de Kuku cuenta con una economía más estable tras poner a producir su ecosistema. Por desgracia, es una excepción.

 

Las fotos son de Luis Davilla, el fotógrafo con el que suelo trabajar.

30 años sin el Muro de Berlín

  • A noviembre 09, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Berlín, Blog, Consúltame tu viaje
  • 0
El beso a tornillo de Breznev y Honecker en el tramo mejor conservado del Muro

Dadas las fechas, recupero esta entrada que colgué hace unos meses, aunque el reportaje completo lo puedes leer en la versión online de la revista VIAJAR.

El mes pasado publiqué en la revista VIAJAR un reportaje sobre todo lo que se cuece este año en Berlín, que es mucho. Además de las celebraciones por la caída del Muro (la fiesta será en noviembre, pero ya hay montones de exposiciones que muestran desde cómo se vivía a cada lado del Berlín dividido hasta el ingenio le echaron cientos de jóvenes para tratar de cruzar al otro lado), andan también conmemorando el centenario de la Bauhaus, la escuela que revolucionó el mundo del diseño y que la llegada al poder del Tercer Reich obligó a cerrar. ¡Como todo lo bueno en aquel Berlín de los años treinta que llegó a desbancar a París como capital de la trasgresión!

La cúpula de la sede del Parlamento, por obra y gracia de sir Norman Foster
La cúpula del Parlamento, obra y gracia de sir Norman Foster

 

El Reichstat, pero por fuera

 

Patios modernistas o Hackesche Höfe
Los patios modernistas o Hackesche Höfe

 

 

En breve abrirán como nuevo epicentro cultural el Palacio Imperial, herido grave durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y rematado –vamos, borrado del mapa– por los comunistas que ocuparon el Berlín Oriental. Lo han levantado piedra a piedra (por eso en parte había tanta grúa y tanta zanja por el centro).

 

 

También le han levantado una nueva entrada a la Isla de los Museos, Patrimonio de la Humanidad los cinco de ellos y con tal barbaridad de arte que se bastan y se sobran para justificar ellos solitos la escapada. Pero también están esas cicatrices de guerra que encojen el alma y esos barrios medio hípster medio lumpen que, en estos tiempos globalizados en los que casi todo se diría un déjà vu, hacen que esta ciudad superviviente solo se parezca a sí misma.

La Puerta de Mileto, en el Museo de Pérgamo de la Isla de los Museos
Puerta de Mileto del Museo de Pérgamo, en la Isla de los Museos
Grandes vistas desde lo alto de la catedral.
Grandes vistas desde lo alto de la catedral.

 

Yo, que estudié un año en Alemania y tengo el culo pelao de dar tumbos, no conocía Berlín, pero fijo que volveré, porque es una de esas ciudades «que no te las acabas». Eso sí, que no te la cuelen con el curry wurst… ¡es una auténtica guarrindongada para llenar el monago!

 

 

Copio y pego el primer párrafo del reportaje. Si lo quieres ver entero, pincha en el link de VIAJAR.https://viajar.elperiodico.com/destinos/berlin-30-anos-muro

 

Si toda ciudad de bien presume de un centro definido, Berlín juega al despiste dispersándose entre varios. Sus múltiples cogollos se desparraman, encima, a distancias maratonianas por sus viejos universos enfrentados del Este y el Oeste. En noviembre se cumplen treinta años de la caída del Muro, y las diferencias entre ambos no han desaparecido del todo a pesar de las mil y una obras que, desde entonces, vienen cosiendo sus calles. Tanta grúa y tanta zanja no ha amilanado al torrente de admiradores dispuesto a sacarle tajada. Pero el que avisa no es traidor: no será pan comido meterle mano a esta urbe inconformista y dual que solo se parece a sí misma.

Publicado en el número de febrero de 2019 de la revista VIAJAR


 

Deuda saldada con Uruguay

  • A marzo 26, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 0

 

A finales de 2018 pasé unas semanas en Uruguay; un «paisito», como le dicen allí, al que le tenía muchas ganas.

 

Eclipsado por los gigantes Argentina y Brasil, parece que los astros se han confabulado para ponerlo en el mapa: el reciente Premio Cervantes de la poeta Ida Vitale y la petición de asilo del ex mandatario peruano Alan García. O la casi media hora de ovación que recibió en el último Festival de Venecia La noche de 12 años –la película sobre el cautiverio de José Mujica y sus camaradas tupamaros durante la dictadura uruguaya– y también el documental, presentado en este mismo certamen, El Pepe, una vida suprema, donde Emir Kusturica exprime lo más sabio y humano del carismático ex presidente guerrillero. En el enlace, la inspiradora entrevista que le hizo Jordi Évole a este hombre excepcional.

 

En el número de enero de la revista VIAJAR publiqué un reportaje bastante amplio sobre el país que ya está online y puedes leer pinchando aquí.

 

Lobos marinos en los roquedos de Cabo Polonio, uno de los escondites más «hippis» de todo el Uruguay.

 

Las playas de José Ignacio, mucho más apetecibles (y exclusivas) que las de Punta del Este.

 

El Río de la Plata a su paso por Montevideo. «Para mí es mar y se acabó», le hacía decir Benedetti a uno de sus personajes.

 

También, hace unas semanas, en el dominical de El Mundo –la revista Fuera de Serie– publiqué una de las historias increíbles que me encontré por allí: la de la fábrica de Fray Bentos o, como se llamó también, el Frigorífico Anglo.

 

Todo empezó con un químico alemán que había inventado los extractos de carne -¡sí, los del cueces o enriqueces!–. La fórmula parecía perfecta para alimentar sin mucho dispendio a los obreros de las nuevas ciudades industriales de Europa, pero con el precio que tenía aquí el ganado no le salían las cuentas. Cuando se enteró de que al otro lado del charco se mataban miles de vacas para usar solo el cuero porque no había frigoríficos para exportar la carne, se asoció con un emprendedor que andaba por las Américas y liaron una buena.

Desde esta esquina remota del Uruguay –que por entonces debía ser realmente el culo del mundo– salieron toneladas de carne en todos sus formatos para, sobre todo, los soldados de las dos grandes guerras.

 

Sala de máquinas donde se podían congelar hasta 18.000 kilos de carne. Un verdadero holocausto vegano.

 

Aunque hoy el Paisaje Industrial de Fray Bentos está en ruinas, se considera Patrimonio de la Humanidad.

Una alucinación pasearse entre sus hangares a lo «Tiempos Modernos» de Chaplin, en los que llegaron a sacrificarse hasta 8.000 animales al día, o ver las fotos de la soldadesca preparándose un caldito con sus extractos de carne OXO en las trincheras… Encima eran unos genios del márketing. ¡Hasta inventaron un quemador especial que no hacía humo para que no los descubriera el enemigo mientras se lo cocinaban!

El reportaje no veo que esté online en Fuera de Serie, pero espero que se pueda leer aquí.

 

 

 

En los días de gloria del también llamado Frigorífico Anglo llegaron a trabajar 4.500 hombres, mujeres y niños.

 

Aquello debió parecerse mucho al «Tiempos Modernos» de Chaplin. Hoy, aunque en ruinas, es Patrimonio de la Humanidad.

 

Junio o septiembre en Estambul

  • A marzo 22, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 2
Interior de Santa Sofía, en Estambul

Hola Elena,

Un grupo de amigas vamos a Estambul.
Hay dos salidas: el 22 de junio o el 28 de septiembre.
Cual me recomiendas? Por tiempo, gente, etc.
Eres experta en Estambul y te conozco de Fow.
Gracias anticipadas, Mariángeles

Lee más»

Kerala en menos de una semana

  • A marzo 26, 2018
  • Por Elena del Amo
  • En Consúltame tu viaje
  • 2
Masajes con aceites esenciales, uno de los placeres del ayurveda. @Luis Davilla

Hola!

Tras visitar la zona del Rajastan y después Varanasi nos quedan 6 noches (7 días) para conocer Kerala, pero con el tiempo tan justo es un poco complicado organizar y algo de consejo vendría genial. Repartir las noches entre Cochin, Alleppey y los backwaters y Varkala? Dejar fuera alguno de esos destinos? Desplazarnos a Munnar con tan poco tiempo no, verdad?

Gracias!

Gema

Lee más»

El Camino japonés y los monjes de Koyasan

  • A diciembre 06, 2017
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consúltame tu viaje
  • 2

No lejos de Kioto, las montañas de la península de Kii enlazan dos escenarios sagrados, ambos Patrimonio de la Humanidad: la red de senderos del Kumano, una especie de Camino de Santiago por el que emperadores y campesinos llevan peregrinando más de un milenio, y el medio centenar de templos de Koyasan, algo así como el vaticano del budismo esotérico.

Lee más»
  1. Páginas:
  2. 1
  3. 2
  4. 3
  5. 4
  6. 5
  7. 6
  8. 7
  9. 8
  10. 9
  11. 10
  12. 11
  13. »
Buscar

Suscríbete al boletín

Para recibir por correo las novedades de la semana, ingresa tu email abajo.

Nube de etiquetas

aeropuerto ÁFRICA Airbnb Backwaters Birmania BUSINESS Cochin Eduardo Galeano Eolias ESTAMBUL Europa Francia guía HouseTrip India Índico ISLA Italia Japón Kenia Kerala líneas aéreas Luna de miel Marruecos Mauricio mochila Mochilero Mozambique Namibia Noruega Okavango Palermo playa Polinesia Quirimbas REPORTAJES safari Seychelles Sicilia Turquía USA verano viaje Zanzíbar Zimbabwe

Archivo de posts

  • 2020 (4)
    • agosto(1)
      • Un mes en barco por la Antártida (II)
    • julio(2)
      • El Hierro, una isla para después del bicho
      • Luna de miel en Estambul y Seychelles
    • febrero(1)
      • Un mes en barco por la Antártida (I)
  • 2019 (4)
    • noviembre(2)
      • Masáis, desheredados en su propia casa
      • 30 años sin el Muro de Berlín
    • marzo(2)
      • Deuda saldada con Uruguay
      • Junio o septiembre en Estambul
  • 2017 (10)
    • diciembre(1)
      • El Camino japonés y los monjes de Koyasan
    • septiembre(1)
      • Nueva York para principiantes
    • agosto(1)
      • Lémures de Madagascar
    • mayo(2)
      • Cerdeña o Menorca para este verano
      • Concierto el 15 de mayo Emergencia en Turkana
    • abril(3)
      • ¿Con cuánta antelación comprar un vuelo?
      • Policía islandesa a la caza de meadoras españolas
      • ¿Mauricio o Seychelles? ¿Por qué no Zanzíbar?
    • enero(2)
      • Tras Estambul, ¡ahora a Copenhague!
      • Perlas negras de los Mares del Sur
  • 2016 (7)
    • agosto(1)
      • El camarada Lenin resiste en el Ártico (Svalbard)
    • abril(2)
      • Castillos escoceses (con fantasma residente)
      • Valle de Boí : Campaniles lombardos en el Pirineo catalán
    • marzo(3)
      • 12 años operando en el lago Turkana
      • A pie tras los rinocerontes del PN Matobo, Zimbabue
      • Ayurveda en Kerala (India)
    • febrero(1)
      • Châteaux de Burdeos, la carretera que pinta en copas
  • 2015 (18)
    • noviembre(1)
      • Kerala, estrella del sur de India
    • octubre(3)
      • Destinos 2016, palabra de Lonely Planet
      • ¿Imaginas África sin elefantes ni rinocerontes?
      • Mexicano de mochilero por Europa
    • agosto(1)
      • ¿África o Tailandia para una luna de miel?
    • junio(1)
      • Viaje mochilero para conocer gente
    • mayo(2)
      • Este domingo en Madrid, al teatro por Nepal
      • Verano en Normandía
    • abril(2)
      • Del cerdo (ibérico) hasta los andares
      • Celebración de la fantasía, de Eduardo Galeano
    • marzo(3)
      • Disfrutar Estambul (más todavía)
      • Namibia, Botswana y Cataratas Victoria con la mochila
      • Más Sicilia!
    • febrero(4)
      • Nos vamos a Zanzíbar
      • Harley busca un motero viajero!!!
      • Delta del Mekong
      • ¿Y en la Riviera Maya?
    • enero(1)
      • Entre Birmania y Japón???
  • 2014 (8)
    • agosto(2)
      • Hace justo un año pisaba Mongolia
      • La vida secreta de las palabras (I): el periplo de “Boycott" desde Irlanda hasta Israel
    • julio(1)
      • El (injustamente poco conocido) tacón de "la bota"
    • junio(1)
      • Islas Quirimbas
    • mayo(2)
      • Ayuda! Caribe
      • Pistas para disfrutar Estambul (más todavía)
    • marzo(1)
      • A falta de auroras...
    • febrero(1)
      • A la caza de la aurora boreal
  • 2013 (22)
    • noviembre(1)
      • Las tres bodas y media de dos viajeros forzados
    • julio(2)
      • Islas Cook, una Polinesia lowcost... el martes 30, más en El Mundo
      • Batallitas de una exguía (I) Por Marruecos con el buscador de cecina
    • junio(1)
      • Delirante Sicilia (II)
    • mayo(2)
      • Delirante Sicilia (I)
      • Hoy en Madrid, I Jornadas Humboldt de grandes viajes
    • abril(4)
      • 7 claves para viajar barato este verano
      • El lifting de Ámsterdam, y la producción de la semana
      • Clase de humanidad de Eduardo Galeano
      • Una lección bávara (y bárbara) de buena gestión
    • marzo(6)
      • Para singles, gays, nudistas... y, ahora, el crucero Dukan
      • Gilberto Gil abre el Jazz Festival de El Cairo
      • "Gusanitos" para los cortadores de cabezas
      • Hong Kong en Madrid, a través del cine
      • De la mano en el Irán de los "ayatollahs"
      • ¿Te atreves con un "housetripper"?
    • febrero(3)
      • El A380 para rezagados
      • Paco Martínez Soria en la terminal de los jeques
      • Ni mandingas ni domingas, QUI-RIM-BAS
    • enero(3)
      • Ensayos de genética en el aeropuerto de Maputo
      • Pollos rabiosos en Maputo
      • Échale la culpa a las Quirimbas

Mapa del sitio

Quién soy

Blog

Consúltame tu viaje!

Algunos de mis reportajes

Contacto

Suscríbete al boletín

Para recibir por correo las novedades de la semana, ingresa tu email abajo.

Sígueme en

Un vistazo a mis reportajes

GEO, Cognac Rey de Copas GQ, Objetivo Birmania MAN, Birmania SIETE LEGUAS, Costa Swahili
Copyright textos: Elena del Amo. Fotografías: Luis Davilla y Elena del Amo, excepto las indicadas con licencias libres.