• Inicio
  • Quién soy
  • Blog
  • Consúltame tu viaje!
  • Reportajes
  • @
Menu

Inicio » Archivos por noviembre 2019

Masáis, desheredados en su propia casa

  • A noviembre 29, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Blog, Consultorio
  • 0
Masáis @LuisDavilla

Esbelto como un junco, arropado elegantemente en su manta de un rojo rabioso y lanza en mano, Olubi levanta el polvo con sus vacas por las sabanas que los masáis comparten con los leones. “Ellos huyen de nosotros”, presume en lengua maa este joven que, como casi todos los de su generación, no ha pasado por el ritual de matar uno para ser considerado un moran. Es decir, un guerrero.

Por si te interesa seguir leyendo, aquí te dejo el enlace al reportaje que publiqué en el Dominical de La Vanguardia sobre los desafíos que afronta la tribu más icónica de África. Los masáis parecen condenados a vivir como desheredados en su propia casa.

Para la icónica tribu africana, las planicies donde pastaban sus vacas eran de todos y de nadie: de los vivos, los muertos y los que están por nacer. La realidad de este pueblo se aleja, sin embargo, de esa concepción ancestral. Acechados por los cultivos, el turismo y el cambio climático, los orgullosos masáis parecen condenados a malvivir desheredados en su propia casa.

 No hay buenos y malos 

Verás que, también este entuerto, no solo hay «buenos y malos». Todas las partes –incluidos los masáis– tienen su parte de responsabilidad en una situación muy enrevesada.

Antaño semi nómadas y todavía hoy emimentemente ganaderos, los masáis cada vez tienen menos pastos donde llevar a pastorear sus rebaños por el avance de los cultivos y los estragos del cambio climático. Pero también muchos de ellos arriendan sus tierras para crear reservas de fauna y, con el dinero, compran más vacas… que a veces meten a pastar en estas concesiones orientadas al turismo porque si no no tienen ya dónde.

Un buen enredo al que algunas iniciativas muy interesantes están tratando de buscar soluciones que beneficien a todas las partes.

“No puedes esperar que un pastor se quede de brazos cruzados si un león, un leopardo, los chacales o las hienas atacan su fuente de ingresos”, defiende Luca Belpietro, antaño economista y, desde 1998, el motor de Campi Ya Kanzi. Este campamento, nacido en colaboración con los masáis de la vasta extensión comunal del Kuku Group Ranch, fue pionero al crear un sistema por el que, con las tasas que abonan sus huéspedes, se les paga a los pastores el ganado muerto. “Así todos ganan: los masáis, el turismo y los predadores”, añade este italiano nacionalizado en Kenia.

Otra iniciativa de la MWCT en el ecosistema del Tsavo-Amboseli ha sido proteger 4.000 km2 de bosques, obteniendo para sus gentes los réditos de los bonos de carbono con que los países desarrollados compensan sus emisiones. A diferencia de otros territorios masáis, donde se malvive del ganado a merced del calentamiento global, la zona de Kuku cuenta con una economía más estable tras poner a producir su ecosistema. Por desgracia, es una excepción.

 

Las fotos son de Luis Davilla, el fotógrafo con el que suelo trabajar.

30 años sin el Muro de Berlín

  • A noviembre 09, 2019
  • Por Elena del Amo
  • En Berlín, Blog, Consultorio
  • 0
El beso a tornillo de Breznev y Honecker en el tramo mejor conservado del Muro

Dadas las fechas, recupero esta entrada que colgué hace unos meses, aunque el reportaje completo lo puedes leer en la versión online de la revista VIAJAR.

El mes pasado publiqué en la revista VIAJAR un reportaje sobre todo lo que se cuece este año en Berlín, que es mucho. Además de las celebraciones por la caída del Muro (la fiesta será en noviembre, pero ya hay montones de exposiciones que muestran desde cómo se vivía a cada lado del Berlín dividido hasta el ingenio le echaron cientos de jóvenes para tratar de cruzar al otro lado), andan también conmemorando el centenario de la Bauhaus, la escuela que revolucionó el mundo del diseño y que la llegada al poder del Tercer Reich obligó a cerrar. ¡Como todo lo bueno en aquel Berlín de los años treinta que llegó a desbancar a París como capital de la trasgresión!

La cúpula de la sede del Parlamento, por obra y gracia de sir Norman Foster
La cúpula del Parlamento, obra y gracia de sir Norman Foster

 

El Reichstat, pero por fuera

 

Patios modernistas o Hackesche Höfe
Los patios modernistas o Hackesche Höfe

 

 

En breve abrirán como nuevo epicentro cultural el Palacio Imperial, herido grave durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y rematado –vamos, borrado del mapa– por los comunistas que ocuparon el Berlín Oriental. Lo han levantado piedra a piedra (por eso en parte había tanta grúa y tanta zanja por el centro).

 

 

También le han levantado una nueva entrada a la Isla de los Museos, Patrimonio de la Humanidad los cinco de ellos y con tal barbaridad de arte que se bastan y se sobran para justificar ellos solitos la escapada. Pero también están esas cicatrices de guerra que encojen el alma y esos barrios medio hípster medio lumpen que, en estos tiempos globalizados en los que casi todo se diría un déjà vu, hacen que esta ciudad superviviente solo se parezca a sí misma.

La Puerta de Mileto, en el Museo de Pérgamo de la Isla de los Museos
Puerta de Mileto del Museo de Pérgamo, en la Isla de los Museos
Grandes vistas desde lo alto de la catedral.
Grandes vistas desde lo alto de la catedral.

 

Yo, que estudié un año en Alemania y tengo el culo pelao de dar tumbos, no conocía Berlín, pero fijo que volveré, porque es una de esas ciudades «que no te las acabas». Eso sí, que no te la cuelen con el curry wurst… ¡es una auténtica guarrindongada para llenar el monago!

 

 

Copio y pego el primer párrafo del reportaje. Si lo quieres ver entero, pincha en el link de VIAJAR.https://viajar.elperiodico.com/destinos/berlin-30-anos-muro

 

Si toda ciudad de bien presume de un centro definido, Berlín juega al despiste dispersándose entre varios. Sus múltiples cogollos se desparraman, encima, a distancias maratonianas por sus viejos universos enfrentados del Este y el Oeste. En noviembre se cumplen treinta años de la caída del Muro, y las diferencias entre ambos no han desaparecido del todo a pesar de las mil y una obras que, desde entonces, vienen cosiendo sus calles. Tanta grúa y tanta zanja no ha amilanado al torrente de admiradores dispuesto a sacarle tajada. Pero el que avisa no es traidor: no será pan comido meterle mano a esta urbe inconformista y dual que solo se parece a sí misma.

Publicado en el número de febrero de 2019 de la revista VIAJAR


 

Buscar

Suscríbete al boletín

Para recibir por correo las novedades de la semana, ingresa tu email abajo.

Nube de etiquetas

aeropuerto ÁFRICA Airbnb Antártida Backwaters Birmania Cochin Eduardo Galeano Eolias ESTAMBUL Europa Francia HouseTrip India Índico ISLA Italia Japón Kenia Kerala líneas aéreas Luna de miel Mares del Sur Marruecos Mauricio mochila Mochilero Mozambique Namibia Noruega Okavango Palermo playa Polinesia Quirimbas REPORTAJES safari Seychelles Sicilia Turquía USA verano viaje Zanzíbar Zimbabwe

Archivo de posts

  • 2020 (4)
    • agosto(1)
      • Un mes en barco por la Antártida (II)
    • julio(2)
      • El Hierro, una isla para después del bicho
      • Luna de miel en Estambul y Seychelles
    • febrero(1)
      • Un mes en barco por la Antártida (I)
  • 2019 (4)
    • noviembre(2)
      • Masáis, desheredados en su propia casa
      • 30 años sin el Muro de Berlín
    • marzo(2)
      • Deuda saldada con Uruguay
      • Junio o septiembre en Estambul
  • 2017 (10)
    • diciembre(1)
      • El Camino japonés y los monjes de Koyasan
    • septiembre(1)
      • Nueva York para principiantes
    • agosto(1)
      • Lémures de Madagascar
    • mayo(2)
      • Cerdeña o Menorca para este verano
      • Concierto el 15 de mayo Emergencia en Turkana
    • abril(3)
      • ¿Con cuánta antelación comprar un vuelo?
      • Policía islandesa a la caza de meadoras españolas
      • ¿Mauricio o Seychelles? ¿Por qué no Zanzíbar?
    • enero(2)
      • Tras Estambul, ¡ahora a Copenhague!
      • Perlas negras de los Mares del Sur
  • 2016 (7)
    • agosto(1)
      • El camarada Lenin resiste en el Ártico (Svalbard)
    • abril(2)
      • Castillos escoceses (con fantasma residente)
      • Valle de Boí : Campaniles lombardos en el Pirineo catalán
    • marzo(3)
      • 12 años operando en el lago Turkana
      • A pie tras los rinocerontes del PN Matobo, Zimbabue
      • Ayurveda en Kerala (India)
    • febrero(1)
      • Châteaux de Burdeos, la carretera que pinta en copas
  • 2015 (18)
    • noviembre(1)
      • Kerala, estrella del sur de India
    • octubre(3)
      • Destinos 2016, palabra de Lonely Planet
      • ¿Imaginas África sin elefantes ni rinocerontes?
      • Mexicano de mochilero por Europa
    • agosto(1)
      • ¿África o Tailandia para una luna de miel?
    • junio(1)
      • Viaje mochilero para conocer gente
    • mayo(2)
      • Este domingo en Madrid, al teatro por Nepal
      • Verano en Normandía
    • abril(2)
      • Del cerdo (ibérico) hasta los andares
      • Celebración de la fantasía, de Eduardo Galeano
    • marzo(3)
      • Disfrutar Estambul (más todavía)
      • Namibia, Botswana y Cataratas Victoria con la mochila
      • Más Sicilia!
    • febrero(4)
      • Nos vamos a Zanzíbar
      • Harley busca un motero viajero!!!
      • Delta del Mekong
      • ¿Y en la Riviera Maya?
    • enero(1)
      • Entre Birmania y Japón???
  • 2014 (8)
    • agosto(2)
      • Hace justo un año pisaba Mongolia
      • La vida secreta de las palabras (I): el periplo de “Boycott" desde Irlanda hasta Israel
    • julio(1)
      • El (injustamente poco conocido) tacón de "la bota"
    • junio(1)
      • Islas Quirimbas
    • mayo(2)
      • Ayuda! Caribe
      • Pistas para disfrutar Estambul (más todavía)
    • marzo(1)
      • A falta de auroras...
    • febrero(1)
      • A la caza de la aurora boreal
  • 2013 (22)
    • noviembre(1)
      • Las tres bodas y media de dos viajeros forzados
    • julio(2)
      • Islas Cook, una Polinesia lowcost... el martes 30, más en El Mundo
      • Batallitas de una exguía (I) Por Marruecos con el buscador de cecina
    • junio(1)
      • Delirante Sicilia (II)
    • mayo(2)
      • Delirante Sicilia (I)
      • Hoy en Madrid, I Jornadas Humboldt de grandes viajes
    • abril(4)
      • 7 claves para viajar barato este verano
      • El lifting de Ámsterdam, y la producción de la semana
      • Clase de humanidad de Eduardo Galeano
      • Una lección bávara (y bárbara) de buena gestión
    • marzo(6)
      • Para singles, gays, nudistas... y, ahora, el crucero Dukan
      • Gilberto Gil abre el Jazz Festival de El Cairo
      • "Gusanitos" para los cortadores de cabezas
      • Hong Kong en Madrid, a través del cine
      • De la mano en el Irán de los "ayatollahs"
      • ¿Te atreves con un "housetripper"?
    • febrero(3)
      • El A380 para rezagados
      • Paco Martínez Soria en la terminal de los jeques
      • Ni mandingas ni domingas, QUI-RIM-BAS
    • enero(3)
      • Ensayos de genética en el aeropuerto de Maputo
      • Pollos rabiosos en Maputo
      • Échale la culpa a las Quirimbas

Mapa del sitio

Quién soy

Blog

Consúltame tu viaje!

Algunos de mis reportajes

Contacto

Suscríbete al boletín

Para recibir por correo las novedades de la semana, ingresa tu email abajo.

Sígueme en

Un vistazo a mis reportajes

GALA, Templos de Angkor IBERIA EXCELENTE, Birmania VIAJAR, Bali VIAJAR, Fiordos de Noruega
Copyright textos: Elena del Amo. Fotografías: Luis Davilla y Elena del Amo, excepto las indicadas con licencias libres.